Investigación

En el caso de biología, fue fundamental el uso de la observación. Después de elegir cada uno de los cuadrantes (de manera aleatoria) observamos las características del suelo, para poder verificar si esto mismo afecta a su crecimiento. Las raíces de las cactáceas requieren de un sustrato poroso, con buen drenaje y nutritivo; así como tener un balance entre la humedad y el aire para desarrollarse adecuadamente (Gómez, 2002). A su vez, la competitividad puede afectar el crecimiento de las cactáceas. Esto es por la competencia entre nutrientes y agua entre cada cactácea. Mientras mayor cantidad de cactáceas haya, mayor va a ser el consumo de nutrientes y agua en la tierra, por lo que estos recursos se podrían agotar rápidamente. Debido a que cada cactácea busca obtener la mayor cantidad de recursos tales como luz, agua o nutrimentos del suelo, puede ser otro factor que afecta a su crecimiento.

Posteriormente, medimos la altura y anchura de cada una de las plantas dentro del cuadrante, y contamos la cantidad de flores o frutos que tenían, para determinar si se estaban desarrollando adecuadamente. También buscamos plagas u otro tipo de animales alrededor de las cactáceas que pudieran estar afectando al crecimiento de las mismas. Encontramos rastros de un insecto llamado Dactylopius coccus (Costa, 1835) o bien conocido como “cochinilla”; los cuales se reproducen y alimentan únicamente de cactáceas, principalmente de las que pertenecen al género Opuntia. (Ministro de agricultura, s.f). Las plagas son una amenaza para los cactus, debido a que les causan dificultad para generar nuevas ramas (Cactaceae Peru, s.f). Y finalmente, con ayuda de imágenes y claves taxonómicas determinamos el género o especie de las cactáceas, para comparar nuestros resultados con sus principales características (InfoJardín, 2017). Las claves taxonómicas son herramientas que tienen el objetivo de facilitar la identificación de organismos.

Metodología Experimental

  1. Lanzar pelota de baseball en el aire y observar donde cae.
  2. Una vez que caiga la pelota, utilizar la cuerda de 20 metros para formar calcular el cuadrante.
  3. Utilizando la pelota como el centro del cuadrante, colocar la cuerda alrededor de la pelota para marcar el cuadrante.
  4. Una vez marcado, en cada esquina, poner una bandera para marcar el cuadrante y quitar la cuerda.
  5. Repetir pasos 1-4 dos veces más en diferentes zonas del parque Ecoalberto para obtener 3 cuadrantes en total.
  6. Contar cantidad de cactáceas dentro del cuadrante y número de flores o frutas por cactácea, si es que las hay.
  7. Utilizando la cinta métrica y los guantes gruesos para evitar una herida, calcular el tamaño de cada cactácea. (Esto se realizará para observar la competitividad que existe entre ellas).
  8. Observar características de cactáceas y establecer a qué familia o género pertenecen. (Haremos una investigación sobre los géneros predominantes en la zona junto con las características principales de cada uno, con el fin de facilitar la identificación de cada uno).
  9. Observar y recolectar muestras con las pinzas de rastros de insectos, animales o plagas en las cactáceas y guardarlas en un frasco.

Datos

Table1

Datos por cuadrante

Se muestran algunos datos relevantes del entorno de cada cuadrante.

Echinocactus platyacanthus

Echinocactus platyacanthus

Cuadrante 1

Cylindropuntia imbricata

Cylindropuntia imbricata

Cuadrante 1 / Cuadrante 2 / Cuadrante 3

Mammillaria compressa

Mammillaria compressa

Cuadrante 1 / Cuadrante 2

Stenocereus queretaroensis

Stenocereus queretaroensis

Cuadrante 2

Pachycereus marginatus

Pachycereus marginatus

Cuadrante 2

Agave lechuguilla

Agave lechuguilla

Cuadrante 3

Análisis

Para empezar, el terreno rocoso en el cual se analizaron lo cuadrantes presentó algunas dificultades para la recolección de muestras. Por una parte se pensó que el terreno en el cual se analizarían las cactáceas sería plano, por lo que se facilitaría el uso de una pelota para definir cada cuadrante. Sin embargo, la recolección de muestras se realizó al costado de una montaña con cierta inclinación, donde los movimiento que podíamos hacer eran limitados y se dificultaba lanzar la pelota. Por lo tanto, no se utilizó la pelota para definir los cuadrantes. En cambio, en diferentes zonas de la montaña se escogieron 3 cuadrantes al azar. Una vez que se definieron los cuadrantes, comenzó la recolección de muestras.

Por parte de biología se iba a estar analizando la competencia entre las cactáceas. Se hipotetizaba que en el cuadrante que tuviera mayor cantidad de cactáceas aquellas serían más pequeñas en tamaño y tendrían menos flores. Debido a la competencia por nutrientes, las cactáceas crecerían menos que aquellas que estuvieran en cuadrantes donde hubiera menos especies. Utilizando la cinta métrica y los guantes gruesos se comenzaron a medir las dimensiones de las cactáceas que se encontraban en cada cuadrante. Se midió la altura y el grosor de cada cactácea y se contaron las flores que tenía cada uno. Para el grosor, se midió el tallo de la cactácea.

En el cuadrante 1, se encontraron 4 cactáceas las cuales pertenecían a 3 especies diferentes. Se observó 1 Echinocactus platyacanthus (Link & Otto, 1827) en el cuadrante, el cual medía 40 cm de alto, 30 cm de ancho y presentaba 26 flores en la parte superior del tallo. Además, se observaron 2 Cylindropuntia imbricata (F.M. Knuth, 1935): la primera medía 180 cm de alto, 8 cm de ancho y presentaba 5 flores de color rosa mientras que la segunda medía 200 cm de alto, 10 cm de ancho y no presentaba flores. Por último se observó 1 Mammillaria compressa (Haw, 1824). Estos, comúnmente conocidos como “chilitos” eran un conjunto de varias cactáceas pequeñas. Estos medían, 15 cm de alto cada uno, 8 cm de ancho cada uno y no presentaban flores. Además de estas especies, se encontraron rastros de cochinillas en forma de su caparazón.

En el cuadrante 2, se analizaron 6 cactáceas las cuales pertenecían a 4 especies diferentes. Se observaron 2 M. magnimamma: la primera media 9 cm de alto c/u, 7 cm de ancho c/u y presentaban 12 flores mientras que la segunda media 11 cm de alto c/u, 9 cm de ancho c/u y presentaban 35 flores. También, se observaron 2 C. imbricata: la primera media 190 cm de alto, 9 cm de grueso y presentaba 3 flores mientras que la segunda media 240 cm de alto, 10 cm de grueso y no presentaba flores. De igual manera, se observó 1 Stenocereus queretaroensis (Buxb, 1961) comúnmente conocido como “pitaya”. Este medía 28 cm de alto, 5 cm de grueso cada una de sus ramas y presentaba 40 flores pequeñas que apenas estaban floreciendo. Finalmente, se observó 1 Pachycereus marginatus (Britton & Rose, 1909) el cual es un cactus columnar. Este medía 240 cm de alto, 16 cm de grueso y no presentaba flores. Al igual que en el primer cuadrante, se encontraron rastros de cochinillas en forma de su caparazón.

Por último, en el cuadrante 3, se analizaron únicamente 2 cactáceas diferentes que se encontraron. Se observó 1 C. imbricata que medía 210 cm de alto, 10cm de grueso y no presentaba flores. También se observó 1 Agave lechuguilla (Torr., 1859) que medía 33 cm de alto, 80 cm de ancho y tampoco presentaba flores.

Como se puede ver, en los tres cuadrantes se encontraron C. imbricata por lo que la competitividad se puede observar a través de los tamaños de estas. Al no encontrarse las mismas especies de cactáceas en cada cuadrante, sus dimensiones y cantidad de flores no pueden ser comparadas. Únicamente ciertas especies de cactáceas se encontraron en algunos cuadrantes. Sin embargo, en base a la cantidad de cactáceas que haya en el cuadrante y en base a los tamaños de las especies que se encuentren en más de un cuadrante, se puede establecer su competitividad.

Cómo se puede observar, la C. imbricata más pequeña se encontró en el cuadrante 1 ya que esta medía 180 cm de alto y 8 cm de grueso mientras que las más grande se encontró en el cuadrante 2 ya que medía 240 cm de alto y 10 cm de grueso. En el cuadrante 3 se encontró una cactácea de esta especie que media 210 cm de alto y 10 cm de grueso. Al principio, se hipotetizaba que mientras mayor cantidad de cactáceas se encontraran en el cuadrante, estas tendrían dimensiones más pequeñas. Esto es debido a la competencia por nutrientes que existiría entre las cactáceas. Sin embargo, la C. imbricata más grande se encontró en el cuadrante con mayor número de cactáceas. Además, en el cuadrante 3 se encontró la segunda más grande por lo que nos dio a entender que la competitividad en realidad no influyó en el crecimiento de las cactáceas. De igual manera, se encontraron M. magnimamma tanto en el cuadrante 1 como en el cuadrante 2. Con esto, se pudo realizar una comparación entre los tamaños sobre todo ya que se demostró que con la C. imbricata el cuadrante 1 era el que menor tamaño tenía y el cuadrante 2 el que mayor tamaño tenía. Sin embargo, con las M. magnimamma que se encontraron, los resultados variaron. En el cuadrante 1, la cactácea media 15 cm de alto cada uno de sus “chilitos” y 8 cm de ancho c/u. Por otra parte, las dos cactáceas de esta especie eran de dimensiones más pequeñas. La más grande medía 11cm de alto c/u y 9cm de ancho c/u. Estos resultados fueron diferentes a los que se obtuvieron con las cactáceas C. imbricata. No obstante, las cactáceas M. magnimamma del cuadrante 2 tenían la presencia de flores, mientras que la del cuadrante 1 no. A pesar de ser de tamaños más pequeños, las cactáceas del cuadrante 1 presentaban más flores que aquellas de otros cuadrantes.